Extensión, ubicación y municipios:
El LIC ocupa una superficie de 957,29 ha y comprende el cauce del río Pas durante su trayecto desde la cabecera hasta la ría de Mogro, a lo largo de más de 50 Km. Incluye también de forma íntegra a su afluente principal, el Pisueña, así como a los tributarios importantes de la zona de cabecera. Afecta a los municipios de Piélagos, Vega de Pas, Luena, San Pedro del Romeral, Santiurde de Torzanzo, Castañeda, Selaya, Santa María de Cayón, Puente Viesgo, Corvera de Toranzo, Villacarriedo, Villafufre, Saro y Miengo.
Rasgos generales:
La características propia del de los ríos de la cuenta del Pas es el caudal específico de 28 l/s/km2.
El río Pas salva un importante desnivel en un breve recorrido desde su nacedero a la desembocadura, desde las montañas de la divisoria hasta la costa del Cantábrico. El nacimiento se define a partir de una serie de cabeceras torrenciales en la fachada occidental del macizo de Valnera, que convergen en la Vega de Pas, y ajustan después su discurrir a las líneas dominantes de la tectónica regional, de rumbo Este-Oeste y Norte- Sur.
El Pas, el río del paso, si atendemos a las fuentes histórico geográficas, que establecen en esta cabecera el trayecto de acceso a la región por parte de los primeros pasiegos provenientes de los concejos de Espinosa, discurre hacia el Oeste en su tramo alto. Aquí acarrea las aguas que hasta su cauce se deslizan de las sierras que constituyen el cordal, y la divisoria cantábrica, entre el puerto del Escudo y Castro Valnera. En los primeros 15 Km. de recorrido sólo recibe aportes por la izquierda, procedentes del drenaje de una serie de pequeñas cuencas, que por su reducido tamaño son especialmente sensibles a precipitaciones de elevada intensidad.
Una vez que recibe los aportes del río Magdalena, y gira hacia el Norte, comienza el desarrollo de una amplia vega que alcanza su máximo desarrollo en el municipio de Santiurde de Toranzo, a la vez que genera importantes terrazas, que alcanzan su máxima extensión entre Villasevil e Iruz. Antes de unir su caudal al del Pisueña, aguas abajo de Castañeda, labra una pequeña hoz en los resistentes materiales paleozoicos y triásicos de la Sierra del Dobra.
